GENETICA HUMANA
El genoma humano
En febrero del 2001 Nature publicó la versión del genoma humano dada a conocer por el HGP (Proyecto genoma humano) cuyo director es Francis Collins y Science, la versión producida por el grupo de Craig Venter (® ) ambas con las correspondientes versiones digitales.La secuencia asciende a unas 2.100 millones de bp y deriva del estudio de la eucromatina. La heterocromatina (que representa aproximadamente un 5% del total) y que es difícil de secuenciar, posiblemente contenga algunos genes. En ambas publicaciones se detallan los métodos utilizados, las perspectivas y significado de la secuenciación para la ciencia y la humanidad.
Recordemos que en eucariotas las regiones codificantes de un gen se encuentran fragmentadas en pequeñas piezas denominadas exones, separadas por largas secuencias de ADN no codificantes. Solo cuando el ARNm es editado, durante el proceso de transcripción, los exones se juntan.
Collins señala que para identificar los genes funcionales los científicos dependen de una variedad de indicios. Algunos surgen de la comparación con las bases de datos de ADNc (complementario), que son copias exactas de los ARNm. También ayuda la comparación con el ya secuenciado genoma de la rata en razón de que los genes de la rata y de los humanos son a menudo muy parecidos. Sus secuencias se encuentran conservadas en ambos genomas, mientras que no sucede lo mismo en una gran cantidad de ADN que los rodea. Cuando estos (u otros) indicios no están disponibles los científicos dependen para la identificación exclusivamente de las predicciones realizadas en computadoras ("gene-predicting computer algorithms").
- Los resultados señalan la existencia de entre 30.000 y 40.000 genes, solo aproximadamente el doble de los de Drosophila melanogaster. Esta cifra esta en el orden de lo pronosticado en base a la secuenciación del cromosoma 21 y resulta ser notablemente inferior a los 140.000 estimados en base a la complejidad funcional del ser humano.
- Los voceros del proyecto aluden a las
diferentes formas en la que puede introducirse complejidad en
un sistema por mecanismos se dan en humanos y en
otros genomas de organismos superiores a saber:
- Proteínas multifuncionales
- Cortes y ensambles alternativos durante el proceso de edición del ARNm (al menos un tercio de los genes humanos producen diferentes proteínas por medio de ediciones alternativas del mensaje ("alternative splicing" ) codificado en el "pre ARNm".
- Como los algoritmos nos son un 100% fiables (a veces "ven" genes donde no hay tales, o pasan por alto algunos de los existentes) algunos científicos dudan del contaje realizado, entre ellos, William Haseltine ( el CEO de Human Genome Sciences considera que existen mas del doble de genes de los reportados por los dos grupos
- Causa cierta perplejidad encajar el significado de la presencia de unos 200 genes bacterianos que "invadieron" el "futuro genoma humano" en alguna etapa evolutiva muy primitiva (millones de años atrás) producto de una transferencia horizontal de genes.
- El genoma contiene grandes regiones pobres en genes ("desiertos").
Mas de la mitad del genoma humano consiste en secuencias repetitivas
sin función conocida ("junk DNA" o "ADN basura") destacándose que el cromosoma 19
que tiene un 57% de ADN repetitivo.
La mayor parte del mismo deriva de la actividad parasitaria de transposones que se replicaron e insertaron copias de si mismos en otros sitios. Actualmente las diferentes familias de transposones parecen haber dejado de "vagar" por el genoma y solo quedan en el sus "fósiles". Unos 50 genes parecen haber sido originados en transposones lo cual sugiere un cierto rol protagónico en la evolución del genoma. - Sumándose a la repetición de secuencias causada por los transposones grandes segmentos, tanto dentro como entre cromosomas del genoma, parecen haberse duplicado a lo largo de los tiempos. Los investigadores creen que esto permitió a la evolución "realizar ensayos" con los mismos sin destruir la función original y probablemente permitió la expansión de muchas familias de genes humanos.
- Tanto el HGP como Celera identificaron en el ADN una multitud de posiciones de bases que difieren entre individuos los llamados "snips" o SNPs (single polynucleotide polymorphism). HGP si bien el 99,9% de las secuencias son idénticas en todos los individuos el aproximadamente 0,1%, que corresponde a los SNPs, difiere de uno a otro. Se espera aprender de ellos como los genes hacen diferentes a los individuos y, en particular, la razón por la cual algunos son mas susceptibles a ciertas enfermedades.
Número de genes
|
|||||||
Virus de la gripe |
Mycoplasma genitalium |
Escherichia coli |
Drosophila melanogaster |
Caenorhabitis elegans |
Arabidopsis thaliana |
Oriza sativa |
Homo sapiens |
~1.800 | ~500 | ~4.000 | ~13.000 | ~18.000 | ~25.500 | ~50.000 | 30.000 o ¿40.000? |
|
|
|
Celera utilizó par la secuenciación el ADN de cinco individuos (un latino, un
asiático, dos caucásicos y un afroamericano) y las cinco
secuenciaciones fueros coincidentes en un 99.9%.
Una rumor se ha esparcido: uno de los caucásicos seria el propio Craig Venter.
Los avances realizados en este campo fueron espectaculares y, mas
allá de los informes que parecen destinados a impactar a la opinión
pública (en especial inversores actuales y futuros..), resta
todavía una enorme cantidad de trabajo a realizar: completar la ya
señalada secuenciación de la heterocromatina, rellenar los "huecos"
("gaps") dejados en secuencias muy difíciles, encontrar la
totalidad de los genes que codifican para proteínas y aquellos que solo
codifican para ARN, descubrir secuencias regulatorias, "blancos"
donde las moléculas interactúan con lo genes e identificar mas funciones
de los mismos, sin dejar de lado las necesarias revisiones para la
corrección de los errores que pudieron escaparse en estas primeras
versiones.
Una rumor se ha esparcido: uno de los caucásicos seria el propio Craig Venter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario