martes, 2 de septiembre de 2014

Uno de los científicos más prestigiados del mundo, ve poco factible que no ocurra un desastre en la Tierra dentro de los próximos cien años, preveé el futuro en otros planetas.
"Si deseamos que la especie humana tenga un futuro, es decir, continúe existiendo durante otro millón de años más, tendremos que emigrar e ir, sin ninguna duda, allá donde nadie ha ido antes", afirmó el físico Stephen Hawking en entrevista para la publicación electrónica Magazine de España.
Hawking aseguró que el futuro de la humanidad será en el espacio toda vez que él considera muy difícil evitar que ocurra un desastre en la Tierra dentro de los próximos cien años. "Los humanos no deberíamos poner todos los huevos en la misma cesta, en el mismo planeta. Esperemos poder evitar que la cesta se caiga antes de haber esparcido la carga, que somos nosotros", puntualizó.
El autor de Breve historia del tiempo lamentó que la actividad científica se encuentre devaluada. "Cada vez menos gente desea convertirse en científico", opinó. De cualquier forma, sugirió que la misma ciencia ha puesto a la humanidad en peligro. Expresó que hoy los descubrimientos científicos tienen el potencial para destruir a la humanidad.
Stephen Hawking es reconocido por sus investigaciones en torno a los agujeros negros, la teoría general de la relatividad y la teoría cuántica. En Breve historia del tiempo, un libro de divulgación científica que alcanzó la categoría de best-seller, trata de explicar los fenómenos del origen del Universo, como el Big Bang.
A los 21 años se le detectó a Hawking esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que ataca a las neuronas encargadas de mover los músculos. Al avanzar, el padecimiento conduce a una parálisis casi total del cuerpo. Únicamente áreas como los ojos y los esfínteres escapan a la inmovilización.
Actualmente, Hawking se encuentra prácticamente paralizado de todo el cuerpo. En 1985 perdió la voz después de una pulmonía, por lo que habla a través de una computadora que mueve con su mejilla. Es por ello que gran parte de la entrevista publicada por Magazine fue hecha por escrito.
La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.
 Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.